martes, 31 de agosto de 2010

PLANEAMIENTO DIDÁCTICO

¿QUÉ SIGNIFICA PLANEAR LA TAREA EDUCATIVA?

 
En las sociedades actuales, la tarea educativa ocupa un lugar relevante. Incluso, en algunos momentos, se ponen en manos de ella retos que muchas veces superan el ámbito miso de lo que debe asumir la educación, visualizada como parte del sistema social.

 
Sin duda, casi todas las actividades que se realizan para el desarrollo y la convivencia social tienen un componente educativo explícito o implícito. Por ejemplo, cuando se habla de un país democrático, se piensa siempre que el fortalecimiento de ese tipo de vida se deberá básicamente a un proceso educativo que se enclave en los principios democráticos; si se piensa en un país saludable, se asume que la educación es la que propiciará el desarrollo de las actitudes y los hábitos de higiene y salud adecuados; si se aspira a un país tecnológicamente desarrollado, también se espera que la educación sea la que se encargue de formar los niños, jóvenes y adultos, que podrían llevar al país hacia el logro de ese proceso de tecnificación. Como puede observarse, son muchas las expectativas que la sociedad pone actualmente en manos de la educación.

 
Esto ha hecho que la educación se haya convertido en una vivencia social que impregna permanentemente a los individuos y a los grupos socialmente organizados.

 
En su acepción más amplia, la educación es una experiencia permanente y cotidiana que tendrá mayor o menor impacto en la sociedad, de acuerdo con el proceso de planificación que de ella se realice. Esto implica que es fundamental planificar el proceso educativo, para garantizar el desarrollo de una oferta educativa que llene las expectativas sociales planteadas por el país.

 
Sin duda, si se le da a la educación un rol tan significativo como el planteado en los párrafos anteriores, no es posible dejar su organización y desarrollo sometido a estrategias y procedimientos que surjan de la improvisación. Por el contrario, es necesario planificar eficientemente la tarea educativa, para tomar las previsiones que permitan una acción futura capaz de transformar la educación en una respuesta efectiva a los retos y expectativas sociales.

 
En este sentido, se considera que la planificación, como método de racionalización de los procesos y los recursos para la preparación de cambios, permitirá introducir reformas sustanciales e incluso cambios estructurales en el proceso educativo. Se visualiza, así, la planificación como un proceso institucional intencionado y deliberado, mediante el cual una colectividad busca racionalizar recursos, preparar decisiones y llevar a cabo la acción educativa prevista, con óptimos resultados.

 
Parafraseando a Carlos Matus, se define la planificación como un intento de previsión y no de predicción. Así, la planificación se conceptualiza como un cálculo que precede y preside la acción para “crear futuro”, no para predecirlo. Es prepararse para intentar crear ese futuro imaginado, con base en las posibilidades existentes. Así, se dice que planificar consiste en hacer caminos para transitar hacia el futuro y no predecir el futuro. En otros términos, la planificación implica el establecimiento de condiciones para el desarrollo de una serie de acciones previamente identificadas y priorizadas, para lograr llenar expectativas e intenciones sociales.

 
En el caso de la planificación educativa, se trata de “hacer caminos” a partir de diversos aspectos, como tipo de sociedad y de persona por formar, tipos de ofertas educativas y curriculares, capacitación de educadores, tipos y niveles de la oferta, propuesta curricular, etc.

 
Si bien el planeamiento de la educación es un proceso que se concibe y desarrolla en forma similar a otros procesos de planificación, es importante señalar algunas características y principios que le son particulares:

 
  • La planificación educativa debe darse en el contexto del planeamiento global que realiza un país, de su realidad económica y socioeducativa. 
  • El proceso de planeamiento educativo debe enfocarse con visión multidisciplinaria, para que confluyan en él los aportes de especialidades como la pedagogía, la educación comparada, la psicología educativa, la antropología cultural, la demografía, la estadística y la administración. 
  • La planificación de la educación realizada en el nivel central debe ser suficientemente abierta y flexible para permitir su actualización y adecuación en los otros niveles.
  • El planeamiento educativo tiene una dimensión política que se identifica con el proceso de adopción de decisiones del Estado a través de sus órganos legislativos y ejecutivos. En otros términos, esta dimensión es la que permite que las alternativas y los planes preparados por los técnicos se conviertan en política, orientación y norma de las actividades educativas estatales.
  • La planificación educativa se caracteriza por ser un proceso metódico y permanente de análisis o diagnóstico de la situación real, para descubrir las necesidades educativas de una comunidad o un país, y determinar acciones y medios alternativos para satisfacerlas.
  • El planeamiento de la educación debe estar abierto a la atención de “imprevistos”. Es decir, debe considerar estrategias que se conviertan en herramientas para lidiar con la incertidumbre, prever posibilidades, descubrir y anticipar respuestas.
  • La planificación educativa debe integrar la dimensión cuantitativa y la cualitativa, en sus interacciones e interrelaciones. En el primer caso, se consideran aspectos como infraestructura, edificios, inmobiliario, finanzas, relación costo-rendimiento, recursos, etc. En el segundo, se toman en cuenta elementos como delimitación de fundamentos, fines, estructura del sistema, planes y programas de estudio, etc.
  • El planeamiento educativo tiende a ofrecer principios válidos para diversas situaciones concretas: diversos niveles y modalidades del sistema, grupos poblacionales diferentes, etc. Por esto, lo importante es su carácter abierto y flexible, para permitir atender variedad de realidades educativas.
  • La planificación educativa debe desarrollarse con visión participativa; esto es, involucrando distintos sectores de la sociedad y los más variados actores sociales.
Como ya se planteó, al planificar la tarea educativa se toman previsiones para acciones posteriores en diversos campos y en diversos ámbitos. En esta perspectiva, toda acción planificadora ubicada en el sector educativo se convierte, obviamente, en un proceso de “planificación” o “planeamiento educativo”. No obstante, para efectos de delimitar ámbitos y para clarificar el objeto de estudio de esta unidad didáctica, se establece un diferencia entre el “planeamiento educativo” propiamente dicho y el “planeamiento curricular”.

JORNALIZACION ANUAL DE CLASES

Es la acción mediante la cual el docente registra un plan de trabajo elaborado para un año, con todos los aspectos que conciernen a determinada materia, que va desde establecer el total de horas clase por año, horas por semana, horas por unidad, las respectivas unidades de estudio, así como la fecha de inicio hasta la finalización de cada unidad respectivamente. Hemos preparado un modelo en base al programa de estudios de la materia Estudios Sociales y Cívica de séptimo grado, lo presentamos aquí para ustedes:


PLAN DE UNIDAD

Es un proyecto de experiencias concretas de aprendizajes organizadas y distribuidas por el docente a cerca de todos los contenidos de una unidad, para ser desarrolladas en un tiempo determinado y en función de objetivos, competencias y capacidades concretas predeterminadas. Este es el modelo que hemos preparado para ustedes:



CARTA DIDÁCTICA

Este documento constituye el diseño del desarrollo de todo un contenido por parte del docente, que incluye todo lo procedimental, desde las actividades de su inicio hasta su finalización, el tiempo en el cual se desarrollará y las evaluaciones que se llevarán a cabo a cerca de dicho contenido. Es en esencia un breve resumen de la clase que debe servir de guía para el docente.- He aquí el ejemplo que hemos preparado:


EL GUIÓN DE CLASE

El guión de clase es una herramienta utilizada por el docente para la planeación de una clase, en la cual se desarrolla detallada y ampliamente cada una de las actividades a realizarse en la misma. A diferencia de la Carta Didáctica no es un simple resumen de ideas fundamentales, es la determinación detallada de todo el contenido del tema a desarrollar durante la clase. En los archivos adjuntos verán el ejemplo que hemos elegido de guión de clase. Para la clase seleccionada se planificó exhibir la película "La vida es bella", para hacer un cine forum con los alumnos, así que puedes seguir el lik que aquí te agregamos para dar un vistazo a dicha película: http://www.youtube.com/watch?v=i-UqHkkTnIQ